Todo sobre el código laboral Chileno y su impacto en las empresas

HomeGestión de PersonasTodo sobre el código laboral Chileno y su impacto en las empresas

Todo sobre el código laboral Chileno y su impacto en las empresas

Todo sobre el código laboral Chileno y su impacto en las empresas

Introducción y contexto histórico

El Código del Trabajo de Chile es el cuerpo legal que regula las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores en el país, definiendo derechos, obligaciones, modalidades de contratación, modalidades de terminación, normas de protección, organización sindical y jurisdicción laboral, entre otros aspectos.

Origen y evolución

  • El texto vigente hoy proviene del Decreto con Fuerza de Ley (DFL) N.º 1 de 2002, publicado el 31 de julio de ese año, que fija el “texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo”. (Ley Chile)
  • Este DFL fue dictado en virtud de la facultad que la Ley N.º 19.759 otorgó al Presidente para reorganizar y sistematizar la normativa laboral en un solo texto. (Antislavery in Domestic Legislation)
  • Desde esa fecha, el código ha sido objeto de numerosas reformas, mediante leyes complementarias que modifican artículos, agregan disposiciones especiales o se adaptan a nuevas realidades laborales, como el teletrabajo, la protección de la lactancia, entre otras. (Dirección del Trabajo)
  • Antes de esta versión refundida, existían múltiples leyes y decretos dispersos que regulaban el trabajo, lo que dificultaba su consulta unificada.

El objetivo de la refundición era precisamente tener un texto consolidado, coherente y actualizado para facilitar el acceso, la aplicación y la enseñanza del derecho laboral chileno.


Principios, ámbito de aplicación y carácter del código

Principios básicos y propósitos

El Código del Trabajo se sustenta en principios que orientan su interpretación y aplicación:

  • La función social del trabajo: reconoce que el trabajo no es solo un contrato privado, sino que cumple un rol social y de bienestar.
  • La dignidad humana y el respeto de los derechos fundamentales del trabajador.
  • La irrenunciabilidad de derechos: muchas de las normas del código no pueden ser renunciadas en perjuicio del trabajador.
  • La progresividad normativa: avanzar hacia mejores estándares de protección.
  • La equidad, la buena fe y el respeto mutuo entre empleador y trabajador.

Ámbito de aplicación y exclusiones

  • En su Título Preliminar, el código dice que “las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores se regularán por este Código y por sus leyes complementarias”. (Ley Chile)
  • No se aplica íntegramente a los funcionarios del Estado, del Congreso ni del Poder Judicial, ni a trabajadores de empresas estatales que tengan estatutos especiales. No obstante, en los aspectos no regulados por su estatuto especial, puede aplicarse el código si no hay incompatibilidad. (Ley Chile)
  • También se han definido excepciones específicas o regímenes especiales para ciertos contratos, trabajadores agrícolas, labores marítimas, etc.

Carácter supletorio

En materia laboral, el Código del Trabajo es la norma principal, pero siempre pueden existir leyes especiales que lo complementen o modifiquen. En casos de conflicto entre una norma laboral especial y una general, usualmente prevalece la que otorgue mayores protecciones al trabajador, salvo que la ley especial explícitamente excluya la aplicación del código.


Estructura general del Código del Trabajo

El código está organizado en 5 libros, más el título preliminar y la Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo:

  1. Título Preliminar
  2. Libro I: Del contrato individual de trabajo y de la capacitación laboral
    • Contrato individual, jornadas, remuneraciones, permisos, terminación, capacitación, etc.
  3. Libro II: De la protección a los trabajadores
    • Normas de seguridad, higiene, trabajo de menores, protección especial para ciertos grupos, descansos, feriados, etc.
  4. Libro III: De las organizaciones sindicales
    • Constitución, derechos, funcionamiento y garantías sindicales.
  5. Libro IV: De la negociación colectiva
    • Procedimientos de negociación colectiva, contratos colectivos, huelga, mediación, etc.
  6. Libro V: De la jurisdicción laboral
    • Tribunales laborales, procedimientos, recursos.
  7. Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo
    • Estructura, funciones y atribuciones de la institución fiscalizadora.

(Esta estructura se refleja en versiones del código disponibles públicamente). (portaldesoluciones.cl)


Contenido destacado y principales materias reguladas

A continuación, un resumen de los temas más importantes regulados por el código y algunas de sus normas más relevantes:

Contrato individual de trabajo

  • El contrato individual es la base de la relación laboral: el trabajador se obliga a prestar servicios bajo dependencia (subordinación) al empleador, y éste se obliga a pagar una remuneración.
  • Se definen modalidades especiales: contrato por obra o faena, contrato a plazo fijo, contrato por temporada, contrato de aprendizaje, entre otros.
  • Normas sobre capacidad, condiciones para menores de edad, nacionalidad, prohibiciones discriminatorias.

Jornada de trabajo, horas extraordinarias y descansos

  • La jornada ordinaria no puede exceder 40 horas semanales. (SUSESO. Gobierno de Chile)
  • Se permite distribuir la jornada por promedios (sobre semanas), con ciertas condiciones. (SUSESO. Gobierno de Chile)
  • El trabajo fuera de jornada (horas extraordinarias) tiene condiciones especiales, con recargo.
  • Descansos dentro de la jornada, descanso semanal (domingos en general), feriados legales y permisos especiales.
  • Jornada parcial (trabajo de menor duración) bajo reglas específicas.

Remuneraciones, protección y descuentos

  • La remuneración debe ser mínima, suficiente, oportuna y expresamente pactada.
  • Se regula la protección de remuneraciones: limitaciones a descuentos, embargos, asegurando que no se vulneren ciertos mínimos.
  • Normas sobre gratificaciones, beneficios legales, aguinaldos, participación en utilidades cuando aplicable.
  • Feriado anual remunerado según los años trabajados.

Terminación del contrato

  • El código establece causales legales para poner fin a un contrato de trabajo: necesidades de la empresa, falta de probidad, incumplimiento, salud, muerte, acuerdo entre partes, entre otros.
  • Indemnización por años de servicio cuando aplique.
  • Preaviso, formalidades, liquidación de haberes, plazos, pagos pendientes.

Protección especial de grupos

  • Trabajo de menores, empleadas embarazadas, protección por maternidad y lactancia.
  • Normas de higiene y seguridad laboral.
  • Protección especial para trabajos peligrosos, insalubres o en condiciones riesgosas.

Organización sindical y negociación colectiva

  • Derecho a sindicarse libremente.
  • Constitución y funcionamiento de sindicatos, derechos sindicales (negociar colectivamente, huelga, estabilidad frente a despido por actividad sindical).
  • Procedimientos de negociación colectiva, convenios colectivos, extensión de beneficios.
  • Régimen de huelga: procedimientos, quórum, servicios mínimos.

Jurisdicción laboral

  • Tribunales del trabajo, competencias, recursos (apelaciones, casación).
  • Procedimientos especiales: juicios laborales, conciliación, mediación, arbitraje.
  • Acceso a mecanismos de protección del trabajador.

Dirección del Trabajo

  • La Dirección del Trabajo es el organismo fiscalizador encargado de velar por el cumplimiento de las normas laborales.
  • Tiene facultades de inspección, sanción, dictámenes, mediación, capacitaciones.
  • Normas orgánicas que rigen su estructura, competencias e independencia.

Reformas recientes y novedades

El Código del Trabajo no es estático; ha sido adaptado mediante leyes complementarias. Algunas reformas importantes:

  • Se han incorporado normas relativas al trabajo a distancia / teletrabajo. (Dirección del Trabajo)
  • Normas que mejoran la protección de la lactancia materna en el ámbito laboral. (Dirección del Trabajo)
  • Se han modificado artículos relacionados con contratos por obra o faena, ampliando regulaciones para evitar abusos. (Dirección del Trabajo)
  • En años recientes se discutió la llamada Ley Karin, que refuerza la prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o violencia en el trabajo. (Wikipedia)
    • Esta ley modifica disposiciones del código para contemplar explícitamente mecanismos de protección frente al acoso laboral. (Wikipedia)
  • Otras leyes han incorporado ajustes relativos a jornada parcial alternativa para estudiantes trabajadores, mejoras en negociación colectiva, fortalecimiento del rol de la inspección laboral, entre otros. (Dirección del Trabajo)

Es importante revisar constantemente si ha habido nuevas modificaciones, porque algunas leyes nuevas pueden cambiar artículos específicos o agregar nuevas disposiciones.


Importancia práctica y desafíos en su aplicación

Para empleadores y trabajadores

  • Conocer el código permite evitar infracciones, sanciones y demandas laborales.
  • Permite tanto al trabajador como al empleador definir claramente condiciones contractuales justas y legalmente válidas.
  • Facilita la resolución de conflictos laborales con base en normas claras y procedimientos reconocidos.
  • Para Recursos Humanos y asesorías laborales, el conocimiento profundo del código es esencial para diseñar políticas internas conformes a la normativa.

Retos y críticas

  • A pesar de estar refundido, el código es muy amplio y algunas normas resultan técnicas o complejas, lo que dificulta su aplicación en pequeñas empresas.
  • Las reformas muchas veces se diseminan en múltiples leyes, lo que requiere vigilancia constante para estar actualizado.
  • Hay debates sobre flexibilidad laboral versus protección del trabajador, especialmente en contratos especiales y jornadas.
  • En algunos casos, la fiscalización de la Dirección del Trabajo es insuficiente para cubrir todas las empresas y trabajadores, por lo que pueden ocurrir incumplimientos que no se sancionan efectivamente.
  • La litigiosidad laboral puede generar cargas judiciales para empleadores y trabajadores, especialmente si no hay asesoría técnica adecuada.

Enlace oficial para descarga del Código del Trabajo

Puedes descargar la versión actualizada del Código del Trabajo de Chile en PDF desde un sitio oficial:

  • Versión oficial de la Dirección del Trabajo: Código del Trabajo (PDF) (Dirección del Trabajo)
  • Otra versión oficial consolidada: DFL N.º 1, Texto refundido del Código del Trabajo (PDF) (Ley Chile)

Enlace directo sugerido para descargar el PDF oficial:
Código del Trabajo (versión oficial PDF) (Dirección del Trabajo)


About Author

RED RRHH